FIESTA NACIONAL DE LA GUITARRA: GRAN NOCHE DE PAYADORES Y ACTUACIÓN DE CARLOS RAMÓN FERNÁNDEZ

FIESTA NACIONAL DE LA GUITARRA: GRAN NOCHE DE PAYADORES Y ACTUACIÓN DE CARLOS RAMÓN FERNÁNDEZ

Hoy la Fiesta Nacional de la Guitarra vivirá una de sus grandes jornadas, con la tradicional noche de Payadores y la actuación de Carlos Ramón Fernández.

La presentación del Chacarero Cantor fue reprogramada y el querido músico dolorense actuará hoy en el escenario «Estilo Pampeano».

En cuanto al espectáculo de Payadores, un evento único que hoy tendrá como protagonistas a:
– Guitarrista Trabuco González
– Luciano Bares y Nahuel Giménez
– Facundo Pistone y Marzio Pintos
– Pedro Saubidet
– Reconocimiento a Pablo Gallastegui


– Fausto Lopez Bastian y Franco Ramirez
– Braian Simaldoni y Emanuel Gabotto


– Jorge Soccodato
– Miqueas Giménez y Alberto Smith
– Nazareno Peralta y Pedro Saubidet
– Despedida de Cachin Velázquez junto a Marta Suint y Susana Repetto.


– Payada David Tokar y José CURBELO.


– Payada Pablo Gallastegui y Miguel Olivera.- La Guitarra de Pancho Luna

La conducción estará a cargo de Mariangel Gabotto. Hay que recordar que la entrada es libre y gratuita y se puede seguir en vivo por la TV Pública, Radio Municipal o el streaming de la Municipalidad de Dolores (YouTube y Facebook)

LLEGA LA PEÑA OFICIAL DE LA FIESTA NACIONAL DE LA GUITARRA

Con espectáculos, gastronomía y música se vivirá la previa al inicio de la 31° Fiesta Nacional de la Guitarra.

Será el próximo viernes 7 de marzo a partir de las 20 horas en la Plaza Castelli.

De esta manera, en el centro de la ciudad y con entrada gratuita se comenzará a sentir la gran fiesta que se desarrollará del 8 al 15 de marzo en homenaje a Abel Fleury.

FIESTAS NAVIDEÑAS: HOY LLEGA PAPÁ NOEL A DOLORES

Hasta mañana lunes continúa la programación de las fiestas navideñas en la Plaza Castelli.

Ayer, además de recorrer el paseo de emprendedores, se pudo disfrutar de la obra de teatro “Santa tiene calor” y la actuación de las bandas Majuma y la “La ida”.

Hoy domingo a las 19:00 hs. se volverá a presentar la obra de Teatro. A las19.30 actuarán «Las voces del Este».

Como se había anunciado, a partir de las 20:00 hs. Papá Noel estará en Plaza Castelli y el cierre a las 20.30 estará a cargo de «La Corte».

Además, todos los día se podrá disfrutar del paseo de emprendedores, food trucks y patio cervecero.

Dolores ya vive las Fiestas Navideñas, que se desarrollarán hasta el próximo lunes 23 de diciembre.

Anoche se entregaron los premios a los comerciantes que se sumaron al concurso para adornar vidrieras y vestir la ciudad de Navidad.

Los ganadores en la categoría local comercial fueron: 1° Calma mi Alma, 2° Mundo Mágico, 3° Glow.

En la categoría locales gastronómicos: 1° Moebius, 2° La Dulceria, 3° Flora.

También actuaron los Galácticos y Pasarla Bien.

Hoy el cronograma de festejos continúa de la siguiente manera:

Sábado 21:
– 19 hs. Obra de teatro “Santa tiene calor”.

– 19.30 hs. Actuación de Majuma.

– 20.10 hs. Actuación de “La ida”.

Además, emprendedores, Paseo Gastronómico y Patio Cervecero.

LA PRODUCCIÓN DE FRUTA EN DOLORES La cara fresca y dulce de la tierra

Una breve reseña de la situación frutícola en nuestra ciudad

La producción de fruta en Dolores tiene sus comienzos a fines del siglo XIX. Por aquel entonces, existían quintas que eran conocidas por sus duraznos, cerezas, peras y manzanas; pero sobre todo, duraznos. Las características del suelo, el agua y el clima permitían obtener un producto de cualidades inmejorables, muy destacado por su calidad, variedad y sabor.

La fruta de Dolores no sólo era muy deseada por los vecinos de la ciudad; también tenía fama en el exterior y el resto del país, principalmente en la Costa Atlántica, siendo éste uno de los destinos más importantes de la producción. Productores como Pizzagalli, Nicoud, Dolcini, Fontana, Dini, Morales, Pirovano, Capiel y Ribé son algunos de los autores de nuestra historia frutícola y quienes dieron a conocer una gran riqueza de variedades de fruta como “Grafión de Dolores” de cereza, “Reineta” de manzana y “Real Jorge”, “Gran Monarca” y “Lima” de durazno.

En 1913 se inauguraba en la ciudad la Escuela de Fruticultura (hoy conocida como “Osvaldo Magnasco”), un sitio referente en la enseñanza práctica y experimentación con frutales y de gran importancia para el desarrollo de la región.

La escuela tuvo una gran producción hasta fines de los 30’. A partir de ahí, por diversas causas, la fruticultura comenzó a decaer y fue reemplazada en parte por otras actividades agropecuarias; situación vigente al día de hoy. Dolores no fue el único lugar reconocido por su esplendor y abundancia.

En la misma época, en la localidad vecina de Castelli existía una estancia donde se cultivaba una gran variedad de frutales. En 1946, luego de pasar por varios dueños, la estancia quedaba en manos de los hermanos Moreno y se iniciaba el cultivo de manzanas para la elaboración de sidra; ambas actividades realizadas en el mismo establecimiento. En muy poco tiempo, la industria sidrera llegó a una etapa de plena producción que se mantuvo por años y así fue como “La California Argentina” se ganó el prestigio de ser “el manzanar más grande del mundo”. En 1964, factores de diversa naturaleza determinaron el cierre y fin de la empresa. Volviendo a nuestra ciudad, un hecho a destacar es que Dolores produjo grandes volúmenes de fruta de calidad hasta la década del 50, siendo un punto muy importante en la región de la Cuenca del Salado. En los siguientes años, diversos acontecimientos condujeron hacia una producción en decadencia, tales como desequilibrios económicos en el país, falta de incentivos a las economías regionales, ausencia de investigación y apoyo técnico, inundaciones, enfermedades y falta de personal y continuidad generacional. En el 2004, con el fin de recuperar la actividad en la región, la provincia de Buenos Aires ponía en marcha el “Proyecto de Reactivación Frutícola”, el cual tenía como alcance los partidos de Gral. Guido, Dolores, Pila, Castelli y Chascomús. La iniciativa, surgida como un trabajo en conjunto entre organismos e instituciones de diferentes áreas, tuvo como objetivo la capacitación de productores, técnicos y profesionales en nuevas técnicas y tecnologías de producción, manejo y comercialización ligadas a la fruticultura. Como resultado, se logró recuperar parte de la dinámica productiva de la región y hubo un aumento del 30% de la superficie plantada, la cual en 1881 llegó a ser hasta 10 veces superior a la registrada en 2004.

Actualmente, son muy pocos los productores de fruta que quedan en nuestra ciudad. En verano, más bien en diciembre y enero, es común en verdulerías encontrar las ciruelas y los duraznos de La Posta y los hermanos Morales; así como también peras, manzanas y membrillos de Tsopela y la Escuela Agraria hacia fines de verano y parte del otoño.

Las ciruelas del marplatense Giacomini, cuya producción lleva adelante la familia Rossi, son otros de los productos locales de gran valor comercializados en el mercado de Mar del Plata. Por otro lado, una producción diferente y a destacar es la de Lorenzo Fontana, cuyas higueras producen higos que tienen como destino la industria para fruta abrillantada. De a poco la fruticultura va perdiendo lugar en nuestra ciudad. Una de las causas es la creciente presión inmobiliaria. A su vez, la mayoría de los actuales productores, mayores de 60 años de edad, reconocen el paso del tiempo y no ven muy lejos el fin de la actividad. Cuesta heredar a una nueva generación la misma pasión por esta profesión. Pero también están los que se atreven a continuar el legado familiar y los nuevos que se suman para mantener en pie el arte de producir frutas.

Caminar por hileras de frutales en flor en primavera es un momento único que deslumbra a cualquiera, esté o no en el rubro.

Para muchos, jóvenes y no tanto, quizá siga siendo un mundo por descubrir. Nuestros productores son el ejemplo de la cara “fresca y dulce” de la tierra, de una forma distinta de aprovechar del campo su riqueza.

Dolores tiene un gran potencial y, sobre todo, identidad. Nuestra historia frutícola y tradición, la experiencia de los productores de hoy, el reconocimiento de nuestra fruta en la zona; son cosas muy latentes en la memoria.

Con óptimas condiciones ecológicas y cercanía a los centros de consumo, somos un gran punto estratégico de conexión a los grandes mercados y, por qué no, de vuelta al mundo. Por todo eso y más, Dolores siempre será un lugar ideal para la producción de fruta.

Ing. Agr. Matías Aiquén Díaz
Secretaría de Producción – Municipalidad de Dolores

COMIENZAN LOS FESTEJOS POR LA SEMANA NAVIDEÑA

La Municipalidad de Dolores invita a los festejos por la Semana Navideña, que se llevará a cabo del 20 al 23 de diciembre, en la Plaza Castelli.

El cronograma es el siguiente:
Viernes 20:
– 19 hs. Apertura. Actuación de “Los Galácticos”.
– 19.45 hs Entrega de Premios a las vidrieras y reconocimiento a los jurados.
– 20 hs Actuación de “Pasarla Bien”.

Sábado 21:
– 19 hs. Obra de teatro “Santa tiene calor”.
– 19.30 hs. Actuación de Majuma.
– 20.10 hs. Actuación de “La ida”.

Domingo 22:
– 19 hs. Obra de teatro “Santa tiene calor”.
– Presentación de Papa Noel en Plaza Castelli
– 20 hs. Actuación de “Las voces del Este”.
– 20.30 hs Actuación de “La Corte”.

Lunes 23
– 19 hs. Actividades recreativas para toda la familia en la peatonal.
– 20.30 hs. Pesebre viviente con la participación de Clo Vega.

Además, todos los día se podrá disfrutar del paseo de emprendedores, food trucks y patio cervecero.

Dolores fue sede de un nuevo encuentro de Huertas Bonaerenses

Dolores fue la sede elegida para realizar una importante capacitación en el marco del programa «Huertas Bonaerenses», dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario.

Participaron del encuentro docentes y representantes de instituciones educativas de nivel primario y secundario de Dolores, Guido, Tordillo y Castelli.

La Capacitación estuvo a cargo del Director de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, Juan Amador Velazquez, el Ingeniero Agrónomo, Celio Tejerina y de la Técnica en Producción Gabriela Narváez.

La actividad se realizó en el Vivero Municipal y, en el próximo encuentro además de la capacitación, también se entregarán plantines.

SE PRESENTÓ LA 7ma. MARATÓN SALUDABLE

En conferencia de prensa se presentó la 7ma. Edición de la Maratón Saludable, que se realizará el próximo 3 de noviembre, organizada por la Municipalidad de Dolores, el Rotary Club y la Universidad Atlántida.

«Es una actividad que promueve valores como el deporte, los hábitos saludables y la solidaridad», dijo el Intendente Juan Pablo García.

Gastón Baraglia, coordinador de la actividad, detalló que habrá bicicleteada, maratón, caminata y caninatón con perros. También feria de emprendedores y foodtrucks para disfrutar el día en familia.

Por su parte, la Secretaria de Salud Muriel Cifré, remarcó que el lema de este año será «la prevención del dengue», de esta manera, esta actividad se suma a las distintas acciones de concientización que lleva adelante la Municipalidad.

Hay que agregar que los interesados pueden inscribirse, hasta el 1 de noviembre en el Rotary Club, Polideportivo, Universidad Atlántida y gimnasios.

RÉCORD HISTÓRICO: ESTE DOMINGO MÁS DE 30 MIL PERSONAS VISITARON LA EXPO RURAL DOLORES 2024

Finalizó la Expo Rural 2024, organizada por la Sociedad Rural y la Municipalidad de Dolores, con un récord histórico, más de 30 mil personas visitaron el predio durante todo el día. A esto se suman los ingresos del viernes y sábado, lo que significa una edición sin precedentes.

«Que orgullo y alegria ver al Primer Pueblo Patrio unido en sus valores y tradiciones, el campo y la ciudad, somos todos uno», dijo el Intendente Juan Pablo García.

La jornada tuvo la particularidad de contar con la Copa del Mundo, Finalissima y Copa América en la feria, lo que llenó de alegría, color y emoción al evento.

También se vivió a pleno la feria de emprendedores y exposiciones comerciales.

Además, se realizó la tradicional Misa Criolla, las destrezas tradicionalistas y los espectáculos musicales con la actuación de Brian Simaldoni, Pasión Tropical, Oscar y sus Estrellas.

De esta manera y, colmando todas las expectativas, finalizó la edición XXV de la Expo Rural, que vuelve a resaltar en el cronograma de eventos que promueven la producción y ponen en valor la cultura del campo y el trabajo de su gente.